Trastorno de ansiedad

Que es ansiedad

La ansiedad es una reacción que se da en periodos alto estrés. Algunos periodos de estrés pueden ser beneficiosos para la persona, a excepción cuando comienza a haber un cuadro de ansiedad. Una visión positiva del estrés es que nos pueden alertar ante peligros, y nos ayudan a prepararnos y prestar atención. Un cuadro de ansiedad difiere de las sensaciones normales como nerviosismo o ansiedad, e incluyen el miedo o la ansiedad en exceso, sentimientos intensos de preocupación y nerviosismo, en episodios que no tienen mayor peligro real para la persona, bajo control y que persiste en el tiempo.

Trastorno de ansiedad

La OMS revela que la ansiedad es el segundo trastorno mental que más discapacidad produce en las Américas, representa el 23% por años perdidos en los países de ingreso bajos o medios, que es menor esperanza de vida y mayor mortalidad.

Los trastornos de ansiedad son los más regulares de los trastornos mentales.  Se puede encontrar en casi el 30 % de los adultos en algunas situaciones de la vida cotidiana. Estos sentimientos pueden ser excesivos y persistentes, interfiriendo con las actividades diarias de una persona. Los trastornos de ansiedad se pueden contrarrestar con una serie de tratamientos psicoterapéuticos y medicamentos. El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas a llevar una vida productiva normal. Y es diagnosticado por el DSM y ICD.

Los trastornos de ansiedad pueden generar que las personas eviten situaciones que activación y así empeoren sus síntomas. Dentro de las situaciones que son desencadenantes está el rendimiento laboral, las tareas escolares y las relaciones personales.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo pueden ser genéticos, químicos, ambientales, psicológicos y del desarrollo vital. Como son genéticos pueden ser hereditarios o por estrés ambiental.  Los síntomas incluyen, además de la preocupación excesiva, inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, tensión muscular y alteraciones del sueño.

Se han encontrado que existen fisionómicamente alteraciones en el procesamiento de amenazas, que implican la activación y conectividad de la amígdala, circunvolución del cíngulo anterior.

Tipos de ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

Se caracteriza por una preocupación constante y excesiva sobre diversas situaciones, como el trabajo, la salud o las relaciones, sin que haya una razón clara para esa preocupación. Tiene una prevalencia de comorbilidad del 4 al 7 % de la población. Las mujeres tienen el doble de probabilidad de tener esta afección, su inicio es después de los 20 años. Poco sujetos buscan apoyos psicológicos, por lo general buscan apoyo en otras especialidades como tensión muscular o alteraciones del sueño. Factores de riesgo miembros de la familia con trastorno de ansiedad, exposición prolongada de abusos, violencia o pobreza, baja autoestima, capacidad deficiente para enfrentar problemas, sexo femenino. Las manifestaciones se generan por una preocupación excesiva acerca de una serie de acontecimiento, se presenta tensión muscular, hiperactividad autonómica, hipervigilancia, expectación ansiosa. Se debe presentarse por más de 6 meses, estas personas siempre esperan que suceda lo peor, por lo general la preocupación no está relacionada con un evento especifico. El tratamiento se realiza con fármacos ISRS y ISRN, las benzodiazepinas son efectiva, pero pueden causar dependencia, solo para situaciones realmente graves. Terapia cognitivo- conductual restructuración cognitiva, técnicas de relajación y técnicas de exposición.

Trastorno de pánico

Se presenta con ataques de pánico repentinos e intensos, de aparición súbita, que incluyen síntomas como dificultad para respirar, palpitaciones, sudoración excesiva y miedo a perder el control o morir. La comorbilidad es de 5% en mujeres y un 2% en hombres han cumplido con criterios en algún momento de su vida, suele iniciarse a la edad de 25 años. Fatores de riesgo son genéticos como alteraciones en la noradrenalina y serotonina, biológicos como aumento de catecolamina, hipersensibilidad al CO2, defectos en el neurotransmisor GABA, entre otros. También como represión o respuesta condicionada. La manifestación puede estar acompañado con más de un mes de preocupación constante por sufrir otro ataque. El tiempo de duración puede variar entre 10 a 20 minutos. El trastorno del pánico es crónico, aunque los síntomas pueden variar entre semanas. Entre otras enfermedades puede estar asociada a ulceras pépticas, e hipertensiones, enfermedad cardiovascular y mortalidad más alta de lo esperado. Se encuentra anomalías en el tejido conectivo, percepción de dolor y auto inmunitarias con esta enfermedad. Para el tratamiento los fármacos ISRS han sido eficaces para reducir la intensidad y la frecuencia en tratamiento de ansiedad anticipatoria y evitación fóbica. Las personas atendidas en salud son muy sensibles a los efectos activadores, palpitaciones, sudoración, temblor y al abandono de estos tratamientos por estos motivos, se sugieren dosis bajas e ir aumentando con el tiempo.

Agorafobia

Se presenta cuando la persona quiere huir o escapar de una situación o lugares, pero resulta difícil o embarazos. Su manifestación es el uso del transporte público, a estar en espacios abiertos o sitios cerrados, estar en medio de una multitud, también por estar fuera de casa solo. En caso de aparecer un ataque de pánico o crisis la persona no dispones de ayuda. Se diagnostica agorafobia independiente al ataque de pánico, si se presentan las dos afecciones, se diagnostica las dos enfermedades agorafobia y ataque de pánico.

Fobias

Son miedos irracionales y excesivos hacia objetos o situaciones específicas, como animales, alturas, a factores situacionales como estar en lugares cerrados, también a inyecciones, heridas y sangre. Tiene una prevalencia de comorbilidad de 11% de la población y es mayor en mujeres que en hombres en una proporción de 2:1. Pueden ser causados por factores familiares en donde otra persona de círculo familiar presente un miedo especifico, también porque puede existir un acontecimiento traumático, o traspaso de información sobre advertencias o peligros. Para que sea un factor de tratamiento psicoterapéutico la fobia debe mantenerse por más de 6 meses. Se utiliza para este proceso terapia cognitivo conductual con técnicas como desensibilización sistemática y saturación. La medicación no es muy eficaz para estos tratamientos, las benzodiazepinas dan un alivio temporal, pero tienen un potencial de que la persona abuse de los fármacos, es que no es recomendable.

Trastorno de ansiedad social

Implica un miedo intenso a ser juzgado o humillado en situaciones sociales, lo que puede llevar a evitar eventos o interacciones sociales.  Tiene una prevalencia de comorbilidad 13% de la población. El trastorno de ansiedad social afecta a hombres y mujeres por igual. Tiene su inicio en la adolescencia, casi siempre antes de los 25 años, su prevalencia disminuye con la edad, en adultos mayores de 2 a 5% de la población, los factores de riesgo pueden ser temperamentales, genéticos en donde existe mayor liberación de noradrenalina central como periférica, y factores ambientales como el maltrato infantil. Sus manifestaciones pueden ser, evitar hablar en público, no asistir a cenar público, no asistir a baños públicos o escribir frente a otras personas. Las personas con ansiedad social pueden presentar pocas capacidades de socialización, ser retraídas, hablar poco de ellas, no ser conversar demasiado, presentar poco contacto ocular o hablar suavemente. Una persona que de vez en cuando se pone nerviosa a hablar en público no será diagnosticado con ansiedad social, Por lo tanto, debe ser un rasgo rígido en la persona para ser parte del proceso terapéutico. El tratamiento puede ser usado con fármacos ISRS si es fobia generalizada, si es fobia no generalizada puede tratarse además con terapia cognitivo conductual para corregir pensamientos disfuncionales como fracasos, humillaciones o la vergüenza, también se tiene que componer la autoestima y la moral del paciente.

Mutismo selectivo

Se define como la desilusión constante de hablar en situaciones sociales específicas en las que existe una idealización por hablar a pesar de hacerlo en otras situaciones. La alteración interfiere en los logros educativos o laborales o en la comunicación social y su duración se prolonga como mínimo de un mes.

Trastorno de ansiedad por separación

Se observa como el miedo excesiva e inapropiada para el ciclo vital del individuo concerniente a su alejamiento de aquellas personas por las que siente un gran apego.

Tratamiento no farmacologico

Es importante tratarlo adecuadamente, ya sea con terapia psicológica (como la terapia cognitivo-conductual o terapia psicodinámica) o, en algunos casos, medicación, para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Se ha combinado con estrategias de exposición, como objetivo buscan modular los patrones del pensamiento, en este sentido la exposición de objetos, situaciones o actividades que generen un efecto negativo en el paciente, pueden aumentar temporalmente la angustia, pero eventualmente conduce a reducción de la ansiedad crónica. La terapia cognitivo conductual es aplicada por períodos de entre 10 a 20 semanas puede mantenerse para la mantención y regulación de sintomatologías. Las terapias psicodinámicas, tienen sus principios desde psicoanálisis, la motivación inconsciente en nuestra conducta, la regulación de mecanismos de defensa como estrategias. Se pueden incluir también otros tipos de terapia como, la terapia interpersonal, la terapia cognitivo-analítica y la psicoterapia familiar breve. Aunque la más efectiva ha sido la Terapia Cognitivo- conductual.

Hablemos por WhatsApp