Terapia narrativa

La terapia narrativa es un enfoque que proviene del modelo construccionista, mantuvo su auge en los 90 y que se mantiene hasta hoy como un pilar fundamental en los procesos terapéuticos en psicología aplicada como una herramienta útil, y como forma de estudio en la psicología cognitiva, en psicología social y psicología sistémica como modelo de abordar los mitos en torno a las relaciones de la familia, en torno psicodinámica para la utilización de la imaginación y tambien en psicoterapia. Se centra en la narración de historias y en cómo estas pueden influir en la identidad de una persona, a través de un proceso de externalización, una visión no patológica, perspectiva de cambio desde la persona que busca soluciones, la deconstrucción de la historia dominante y que produce problemas, y la construcción de alternativas  a esas historias.

Psicología de enfoque narrativa

Entre los principios que rigen se encuentras los siguientes autores, como Bruner 1996 y Sabin en el año 1986, que la identidad tiene que entenderse como fluida y polifónica, lo que significa que está en constante cambio y que puede ser vista desde múltiples perspectivas. 

También es postestructuralista ya que concibe superado los termino como profundidad, estructura y síntomas, ya que no abarcan la experiencia concreta y directa, por lo tanto, la narrativa está basado directamente del relato, e historias vividas que la persona se cuenta a si misma y a otros superando estos conceptos que tienen pretensiones de entendimiento objetivo pero que no lo son porque dependen del observador.

Los criterios de análisis, aquello que mide lo que se observa, en la psicología narrativa son válidos para el análisis de la identidad. En este caso la psicología narrativa se enfoca en la interpretación y comprensión profunda de experiencias y significados que están presentes en las historias que las personas cuentan sobre sus vidas. A través de estas historias que expresan, las personas integran su realidad y al mundo en el que viven.

 

En psicología narrativa el cambio terapéutico usa estrategias dialógicas, retoricas y expresivas, promoviendo constantemente la comunicación de múltiples formas, facilitando la expresión verbal y la fluidez entre los interlocutores.

En este enfoque, el contexto relacionado con el ambiente y el cotexto focalizado en una relación de ese entorno, son muy importantes ya que son fundamentales para que la persona este siempre en relación con su ambiente y su entorno. El contexto sociocultural y expresivo de la persona es relevante para entender y lograr un cambio. Esto implica también un cambio fundamental en la relación de poder entre el terapeuta y el cliente, es decir quién es la persona de supuesto saber, la ciencia vista como la construcción de una narrativa sobre la verdad, por lo tanto, la persona que se atiende tiene mayor autonomía con su relato y mayo perspectiva de posibilidades de cambio al dar cuenta de ello. Quien cataloga tiene mayor poder sobre otro, en este caso tenemos que observar quien pone los pretextos. La emocionalidad como significado primario y masivo, la tonalidad de la conversación es importante para dar cuenta de ello.

Romper con los cánones actuales para dar una explicación moderna sobre lo que se experimenta y así permitir un equilibrio

Todo discurso también tiene que ser contextualizado conocer los parámetros en donde se mueve quien dice, en qué ambiente se encuentra.

Fundamentos

Desde una mirada de la patología una mala historia es la que está concebida como la generadora de malestar en donde se conciben incoherencias, temáticas que varían poco, exceso o disminuida complejidad en su desarrollo. Que produce una incapacidad en el sujeto, que queda subordinado a un poder que no está bajo su control, y que produce alienación. Por lo tanto, lo que se busca construir a través del desarrollo de la narrativa personal, es la capacidad de elaborar un mejor proceso autobiográfico en el desarrollo de la historia de la persona que se atiende, siendo capaz de reconstruir una mejor historia llena de valores y capacidades de desarrollo personal, tomado distancia de aquello que le causa sufrimiento o culpa.

Caracteristicas

Tarragona en el 2008 define las siguientes características como parte de la terapia narrativa de White y Epston:

Las metas de la terapia son definidas por la persona consultante; y el trabajo del terapeuta es acompañar, y no toma la posición de supuesto saber, por lo tanto, ayuda al proceso de rescribir la historia de vida o biografía, de modo que la historia que está basada en conflictos no continúe dominando gran parte de su vida.

Como es un enfoque no normativo, no se realiza una evaluación definida de la persona consultante en términos de un diagnóstico predeterminado. Solo se recure a ello cuando existe claras evidencias de los efectos de un determinado conflicto en la vida persona, y reconocer como influye en la vida personal.

 

El sujeto y el sistema esta interconectados, por lo tanto, existe un interés sobresaliente por lo que ocurre con la comunidad y en la sociedad como un todo holístico. Una de las metas de la terapia narrativa es conectar la vida de la persona que consulta con la vida de los otros, interconectado. Los problemas no son comprendidos sólo como asuntos puramente individuales, sino que el terapeuta se interesa en examinar el rol que tienen la comunidad, la familia y la sociedad en la mantención o en la solución de un problema.

No hay una duración estándar de la terapia, y ésta tiende a ser breve, aunque se puede mantener por intervalos de tiempo durante años. Y una alianza terapéutica solida.

Tecnica

De acuerdo con la técnica en psicología narrativa se pone en duda o se contrapone a la practica en sí, ya que esta última permite mayor desarrollo, mientras que la técnica es parte de ciertas personas con privilegios, es decir con conocimiento, por lo tanto, es parte de personas especializadas en una temática. Por lo tanto, desde esta perspectiva se integra una mirada constructivista en donde todos son expertos de su propia vida. Ser experto de nuestra propia historia, es un valor que hay que adquirir, en una epoca posmodernidad como parte de un proceso de capitalización, es decir que constituyen al sujeto.

Tipos terapia narrativa

La terapia narrativa, creado por White y Ebson en 1990, está catalogado como una estrategia su foco principal es tratar la depresión, la violencia y la anorexia.

Terapia de escritura expresiva, creado por Pennebaker en 1997, es un proceso que está enfocado a resolver temáticas de ansiedad, trastorno por estrés postraumático, y mejorar la calidad de vida.

Terapia narrativa de exposición, realizada por Shauer, Neuer y Elbert desde el año 2011, proceso que está enfocado netamente a tratar trastorno por estrés postraumático. Se ha observado que es muy efectiva cuando se presentan instrucciones para la aceptación emocional

 

Revisión de vida o historia técnica desarrollada por McAdams y Janis en el 2004 para mejorar la calidad debida y tratar la depresión. Se ha demostrado su efectividad con adultos mayores

Terapia poética técnica desarrollada por Mazza en el 2003 para mejorar la calidad de vida, no tan solo se utilizan datos biográficos de la persona sino también su imaginación. Se ha encontrado que este método es poco invasivo y favorece la naturalidad de la persona

Ejercicios

Entre lo actividades encontramos la escritura de guiones narrativos, presentación de historias, la escritura de poesía, transcripción de estados emocionales, cartas, autobiografías, la utilización de la imaginería entre otros

Libros

White, Michael y Epston, David (1993) Medios Narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires. Paidos. Las personas que afrontan dificultades cuando viven “historias dominantes” que se perciben “saturadas de problemas”. Esas historias dominantes son restrictivas es decir limitan la conducta, ya que dejan fuera partes importantes de la experiencia de la persona, y pueden llevarlas a conclusiones negativas acerca de su identidad.

Martin payne (2002) Terapia narrativa Una introducción para profesionales. Es una visión diferentes terapias narrativas, pertinentes fragmentos y descripciones de sus propias sesiones, y resume las bases de su pensamiento postestructuralistas que subyacen a la práctica terapéutica

Pennebaker, J. W. (1997). Escribir la experiencia emocional como un proceso terapéutico. artículo en revista de ciencia psicológica. ofrece una visión detallada y profunda sobre cómo la escritura puede ser utilizada como una herramienta terapéutica para liberar emociones y mejorar nuestra salud mental

Schauer, M., Neuner, F. & Elbert, T. (2011). Terapia de exposición narrativa. Un tratamiento a corto plazo para los trastornos de estrés traumático. Göttingen: Hogrefe. La Terapia de exposición narrativa es una intervención comprobada y culturalmente universal para el tratamiento de sobrevivientes de eventos traumáticos múltiples y graves, como la violencia organizada, la tortura, la guerra, la violación y el abuso infantil. Se expresa en el libro que las pruebas controladas en varios países han evidenciado que el tiempo de la sesión es fundamental, que de tres a seis consultas pueden ser suficientes para proporcionar un alivio considerable en la persona que se atiende.

Apicado a otra areas

Juego Narrativo

Es una técnica de terapia narrativa de juego que se utiliza con niños para desarrollar sus capacidades de resignificar situaciones para que sus familias o quienes consultan puedan lidiar de manera más efectiva la manera en cómo llevan las emociones. Se utiliza el dialogo para externalizar, recuperar así habilidades, experiencias y conocimiento. Foco también en hacer circular ese conocimiento con otro grupo de personas de misma generación.

Entendemos el proceso terapéutico como una conversación entre terapeuta y paciente que facilita la evolución de los significados narrativos, manteniendo las capacidades del presente de la persona consultante, haciendo que esta permanezca atenta a la circunstancia de su entorno y no ligado al pasado o al futuro.

La Terapia Narrativa Sincrónica

Fundada por Pereg Puig Moya, es una técnica innovadora de enfoque psicoanalítico con fundamentos Jungianos, que permite a través de la utilización de la imaginación, construir escenarios narrativos neutros donde el inconsciente puede traer aquello que puede ayudar a comprender sentido personal y utilizarlo para transformar la historia de vida en travesía y acompañamiento. Es un movimiento con perspectiva integradora que impulsa más allá de las historias que la persona se cuenta, para que a través del narrador descubrir el otro lado de tu personalidad.

Terapia narrativa centrada en soluciones

Es un modelo Terapéutico desarrollado por Linda Metcalf en 2019 que utiliza como base la Terapia breve centrada en soluciones en conjunto con la terapia narrativa para conseguir el mayor beneficio de la persona que se atiende. Que permite renfocar la perspectiva centrada en el problema hacia la búsqueda de soluciones. El cual permite abordar inspiradamente desde la esperanza y las capacidades personales de cada persona que generen nuevas presentaciones de sí mismo.

Terapia Familiar narrativa

 Son una variedad de modelos que tienen como premisa la Teoría base sistémica y cibernética, en donde el problema psicopatológico este puesto en el sistema familiar por lo tanto el foco este puesto en las interacciones. Se enfoca en la reconstrucción del aprendizaje del contexto relacional, es allí donde se comienza a producir el cambio. Por lo tanto, existe una historia contada y aprendida dentro de la red familiar que se maneja de manera virtual que se tiene que desvelar para producir cambios en ese registro. Esta perspectiva se genera desde el construccionismo social. Una de las críticas realizadas por Minuchin (1988) es que es categorizado como un enfoque de adentro hacia afuera, y que la posición de la familia es en segundo grado.

Hablemos por WhatsApp