Es un esquema una trampa vital de la vida que procede del área de psicología cognitiva. Son creencias profundamente arraigadas en el sujeto, y funcionan de manera dominante, son aprendida de los primeros años de vida como patrones que perseveran en la personalidad y entregan un marco de acción, estos se aplican a nosotros mismo y entorno que nos rodea. Se centraliza principalmente en el concepto que tenemos de nosotros mismos.
En la terapia de esquemas un marco conceptual nos permite un mapa mental que da cuenta de los problemas que se esta cometiendo contra sí mismo o mejor conocido como autosabotaje, tiene implicancia nuclear en los primeros años de vida, estos patrones al ser descubiertos nos retroalimentan para transformar los aspectos importantes de la vida en aspecto mental.
El marco de trabajo para esta terapia ha sido desarrollado por Jeffrey Young (1990; 1993) para enfocarse en pacientes que tienen un diagnóstico de trastornos de la personalidad o también para aquellos con problemas psicológicos que tienen una complejidad más alta de tratamiento, ya que implica una dificultad mayor desde la perspectiva del terapeuta. La terapia esquemas enfocada para mediar complejidades psicológicas graves, enraizadas y de larga duración, y que presentan dificultades por concretar metas y mantener la estabilidad sintomática, recaídas constantes, problemas interpersonales o rigidez de patrones conductuales. Lo cual no permite tener un esquema explicativo de los acontecimientos personales
Se caracterizan por los diferentes estilos de afrontamiento como rendirse, evitar o contratacar, que producen problemas en el desarrollo sano de la persona. Estos son varios que explicaremos a continuacion. El Abandono relacionado a las sensaciones de perdida y temor que forman una creencia irracional. La Desconfianza y el abuso como cuando una persona han roto sus limites personales tanto a nivel sexual, como también de violencia lo que implica generar patrones de resistencia en el futuro. La Dependencia emocional como cuando la persona no reconoce adecuadamente los sentimientos, se aferra a situaciones o relaciones insanas que afectan sus creencias sobre otros. La vulnerabilidad como en situaciones en que la persona ha pasado por victima de un suceso o escases, por diferentes condiciones que perpetúan su falta de desarrollo que forman creencias de incapacidad de salir del estado en que se encuentra. Privación emocional sucede cuando la persona no a recibido afecto o una relación genuina lo que produce ciertas resistencias en cumplir con ciertos sentimientos y prefieren situaciones frías y distante mantiendo asi el patron que lo afecta. Exclusión social como cuando grupos o formas de racismo han sido parte de la experiencia del sujeto, provoca formas de creencias que nunca sera incluidá o baja capacidad de autoestima por la experiencia de rechazo. Imperfección como la búsqueda de mantener todo controlado, lo que genera creencias rigidaz con baja capacidad de cambio. El fracaso como la dificultad de salir adelante por falta de valorar las capacidades personales por sucesos del pasado, lo que influye en la capacidad de motivacion. La subyugación significa ponerse a la tutela de otros poniendo sus necesidades en segundo plano. Las normas inalcanzables como falta de poner limites y altas expectativas que nunca se cumpliran. Y por ultimo la Grandiosidad como forma de narcicismo y egocentrismo que produce una ceguera para la autopercepción.
Ejercicios de imaginería la cual permite reconocer los patrones que están en la conciencia de la persona, reconocer cuales de estos están de alguna manera produciendo una angustia, en las diferentes etapas de la vida o situaciones de la vida actual en donde se expresa los diferentes tipos de apego. Produciendo un mapa metal de aquellos que son más relevantes
Trabajo con silla permite revelar las emociones que detrás de una molestia, se pone a la persona frente a una silla vacía, y se le pide que exponga sus pensamientos hacia esa persona con quien tiene conflicto de manera imaginaria, que pueda desarrollar una manera de afrontar la problemática, lo que permite poner en la balanza emociones y razonamientos, y poder así distinguir cada estrategia y lograr un insight de cambio
Evaluación conductual como capacidad de observar y de hacer insight en los estilos de afrontamiento y modos que no están permitiendo avanzar, tambien como afecta de manera particular en cada situación. Lo que produce un esquema explicativo.