Regulación emocional

Que es la regulación emocional

Primero tenemos que comprender que es una emoción, para Scherer (2000) la emoción es un episodio de cambio coordinado que se realiza en el organismo de manera física, conductual, y a nivel de procesamiento mental, como una respuesta relevante de un evento especifico.

Thompson (1994) citado en Garrido-Rojas (2006) (p.499) entrega una definición sobre regulación emocional como “el proceso de iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos fisiológicos (…)” también se cita que los “procesos externos e internos responsables de monitorizar, evaluar y modificar nuestras reacciones emocionales para cumplir nuestras metas” (Thompson, 1994, citado por Hervás y Jódar, 2008, p.139)

Gross regulación emocional

La regulación emocional es una articulación de los estados afectivos para concretar metas específicas. Gross (2002) y Silva, J. (2005) exponen que la regulación emocional es una habilidad que permite que la persona pueda tomar consciencia.

Hervás y Vázquez (2006, p.11), citan a Gross (1999), explican que la regulación emocional son procesos a los cuales los sujetos de manera espontánea y consciente influyen sobre sus emociones, así como en el momento y modo en que las experimentan y las expresan.

Dos tipos de estudios realizados un pre y post estímulo para la regulación emocional, estos específicamente fueron primero previamente a la estimulación, para conocer las estrategias de aparición temprana (focalizadas en los antecedentes con que viene la persona), por ejemplo, aquellas que versan sobre estímulos externos y significado atribuido a la fuente de activación, entre otras; y b) estrategias de aparición más tardía (focalizadas en la respuesta, en la reacción de la persona), como se puede ver en los cambios somáticos experimentados con una emoción que se inició completamente (Gross 1998, 1999)

Gross (1998, 1999), explico que la Regulación emocional como un proceso entre el cual los sujetos generan una influencia sobre las emociones que sienten.

Según autores

La Regulación emocional requiere la conducción exitosa de la activación emocional, aportando un funcionamiento social apto para iniciar, mantener, modular o transformar los sucesos, intensidad o duración de estados afectivos internos y procesos corporales o anatómicos relacionados con la emoción (Luna, 2010; Murphy et al.,1999).

Oberst y Sánchez (2012), tener en cuenta que la regulación emocional como un proceso cuyo objetivo es generar transformaciones en la periodicidad, grado, modo y duración de “la experiencia emocional (experiencia subjetiva, respuesta fisiológica y en la expresión verbal y no verbal

Brenner & Salovey, (1997) ponen el foco en el rol de la Regulación emocional, como una habilidad, que permite el funcionamiento del sujeto en su contexto social.

Existen perspectivas que relacionan la regulación emocional con inteligencia emocional (Brenner & Salovey, 1997)

Estrategia de regulación emocional

Dentro de las estrategias utilizadas encontramos desde la evitación, distracción, preocupación, revaluación, rumiación, supresión, disociación (Boemo et al. 2022). La evitación es escapar de una acción para evitar consecuencias negativas. La distracción es un cambio de foco lejos del estimulo que provoca negatividad. La preocupación es anteponerse a una situación. La revaluación es cambiar de perspectiva, generando una visión positiva al respecto, un cambio en resonancia emocional antes de que esta concluya por completo. La supresión es cuando una emoción activa se intenta inhibir o controlar para que no exista emociones o pensamientos negativos. Rumiación pensamiento repetitivo abstraído de sí mismo que evalúa las causas, significados e implicaciones. La disociación es tener la mente en otros pensamientos, que no están enfocados en el presente, desconexión, divagar.

Se ha comprobado que personas extrovertidas realizan mejores descripciones de los niveles emocionales de su contexto utilizan estrategias de hiperactivación, mientras que los neuróticos serían más capaces de inhibir conductas de desregulación, por lo tanto, son estrategias de desactivación. (Gresham y Gullone, 2012)

Terapia de regulación emocional

Pretende entregar a la persona atendida en consulta un mayor grado de conciencia de la motivación que surge de sus propias emociones, que la persona pueda actuar con mayor flexibilidad de acuerdo con la regulación emocional implementada en el proceso y promover el afrontamiento de los contextos interpersonales que subyacen de las emociones que implican un problema.

Existe en el proceso de terapia ciertas etapas como la identificación del problema, la selección adecuada de estrategia, y la implementación de la regulación de acuerdo con la emoción a mediar lo que permite formular adecuadamente para cada caso la superación de los síntomas

Transformar el problema en vías de solución requiere una perspectiva mucho mas flexible de la persona atendida en relación con la regulación de las emociones para favorecer la adaptabilidad del sujeto a los desafíos y experiencia

La motivación es el principal proceso para estar bajo regulación, ya que este conforma a los organismos autorregulados, el estar enfocados directamente sobre una meta, por lo tanto, todo ser este entendido desde sus motivaciones internas y externas. Por lo tanto, la regulación emocional es un proceso de la motivación.

La motivación se desarrolla a multinivel como lo es su complejidad de comprensión y su visión abstracta, se compone de dos grandes dimensiones como lo son la estabilidad y plasticidad para la integración adecuada de la experiencia humana lo que se despliega de manera espontánea. La motivación al integrarse adecuadamente genera formas de apego que entregan estilo socioemocional que genera diferencias de reactividad, formas responder a la autorregulación, disposiciones de manera interpersonal.

Para que sirve la regulación emocional

Es un predictor en el proceso terapéutico para definir psicopatologías. También sirve para generar estrategias adecuadas para manejar, y mantener una salud mental estable. Permite también conocer el contenido de las emociones, y reconocer estilos socioemocionales como formas de apego y disposiciones de las personas sobre su experiencia con el contexto, y reacción.

por qué es importante regular las emociones

Es importante regular las emociones porque nos permite generar un apego seguro, tener estrategias de afrontamiento adaptativas que permitan realizar cambios satisfactorios que son fuentes de estrés y mejoran la situación. También para tener una actitud de aceptación frente a los hechos.

Referencia bibliografica

Brenner, E., & Salovey, P. (1997). Emotion regulation during childhood: Developmental, interpersonal and individual considerations. In P. Salovey & D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence (pp. 168-179). New York, NY: Basic Books.

Boemo,  Nieto, Vazquez, Sanchez-Lopez (2022) Relations between emotion regulation strategies and affect in daily life: A systematic review and meta-analysis of studies using ecological momentary assessments. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 139 (2022) 104747

Company, R., Oberst, U. & Sánchez, F. (2012). Regulación emocional interpersonal de las emociones de ira y tristeza. Boletín de Psicología, 104, 7-36. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N104-1.pdf

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rlp/v38n3a04.pdf

Gresham, D., & Gullone, E. (2012). Emotion regulation strategy use in children and adolescents: The explanatory roles of personality and attachment. Personality and Individual Differences, 52(5), 616-621.

Gross JJ. (2002) Emotion regulation: affective, cognitive, and social consequences. Psychophysiology 39: 281-291

Gross JJ. (1999) Emotion regulation: past, present, future. Cognition and Emotion. 13: 551-573

Gross JJ. (1998) The emerging field of emotion regulation: an integrative review. Review of General Psychology.  2: 271-29951-573

Hervás, G. & Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la escala de dificultades en la regulación emocional. Clínica y Salud, 19(2), 139-156. Recuperado de: http://scielo.iscii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a01.pdf

Hervás, G. & Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: modelos, investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de psicología general y aplicada, 59(1-2), 9-36. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/235428353_La_regulacin_afectiva_Modelos_investigacin_e_implicaciones_para_la_salud_mental_y_física

Luna, D. (2010). Dificultades de regulación emocional (facilitado por el contexto de crianza) y su intervención desde una perspectiva conductual-cognoscitiva basada en solución de problemas, identificación de reglas, respiración y relajación en un niño de 8 años (Tesis de Espacialista en Psicología Clínica Comportamental-Cognoscitiva). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Murphy, B., Eisenberg, N., Fabes, R., Shepard, S., & Guthrie, I. (1999). Consistency and change in children’s emotionality and regulation: A longitudinal study. Merrill-Palmer Quarterly, 45(3), 413-444.

Scherer (2000). Modelo psicológico de la emoción. Recuperado de https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-abierta-interamericana/procesos-psicologicos-basicos-ii/traduccion-modelos-psicologicos-de-la-emocion-scherer-2000-nps-de-la-emocion/20700623

Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de vulnerabilidad/resiliencia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 201-209. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.pdf

Hablemos por WhatsApp