La naturaleza de los sentimientos

La naturaleza de la emociones de Lange y James se imponen a visiones actuales, ellos se condujeron a la fuente  de la vivencia real con base orgánica y desde una concepción materialista, que James negó posteriormente como forma viable para su entendimiento. Desde esta posición se contrapone la visión mecanicista a la percibidas como emocionales.

Las emociones  según James  se difiere y se matizan indefinidamente, sin embargo, no se encuentra en ella  una  generalización lógica de conocimiento que se pueda establecer. En este sentido se conocen profundamente lo efectos que producen la pasiones, pero no de la propia naturaleza que las manifiesta. Algunas aproximaciones han llevado al clásico conductismo a referirla como parte de estímulos y respuestas,  donde se reduce todo fenómeno del espíritu humano

El carácter biológicista , desde sus concepciones de reflejar la naturaleza  pretende anudar el concepto emocional con  la racional,  como si  fuera parte de un proceso que permite a las personas su adaptación al medio.

El ejemplo clásico es el de Cannon que pretende explicar la excitación que se produce en las personas al pasar hambre, sufrir un dolor fuerte muscular. Para soportar el cuerpo produce altos niveles de adrenalina que aporta a elevar los altos grados de azúcar en el cuerpo, lo que reduciría el dolor muscular, ya que aumenta la coagulación de la sangre y activando flujo de sangre al corazón, pulmones y sistema nervioso. Todos estos efectos disminuyen el cansancio, y afrontar situaciones de emociones fuertes, lo que podría entenderse como una forma de adaptacion del cuerpo con su sentido de  racionalidad lógica.

Lo que actualmente sucede en los músculos relajados, es que su adaptación permiten aumentar el flujo sistema nervioso, y si por alguna casualidad el cuerpo vaya a recibir un daño, este se prepara con liberación de secrecion de neurotramisores, para prepararse para afrontar la lesion.

Las emociones en este sentido dominan la vida, una emoción fuerte es imperativa, para la ejecución de movimientos intensos, liberando energía almacenada e ignorada en ese momento, haciendo cobrar conciencia de sensaciones inolvidables  que nos prometen  una posible victoria sobre los sucesos complejos acontecidos.

Vigotsky, Lev. Teoria de la emociones. Estudios histotico-psicologico. Madrir, 2004

Hablemos por WhatsApp