La cibernética es la ciencia de regulación, de la comunicación y retroalimentación de los seres vivos y las maquinas
En este sentido, todo el sistema de pensamiento de Wiener se estructura en torno de la premisa según la cual la verdadera naturaleza de todo ser observable se localiza, primeramente, en sus relaciones de comunicación (Breton y Proulx, 2002)
La diferencia ontológica entre seres vivientes y no vivientes fue eliminada por Wiener en función del principio de conocimiento de cada entidad, es decir, de su capacidad para tratar la información (Lafontaine, 2004).
La información detenta una función como principio de orden, y, en este sentido, Wiener define el progreso como la optimización del control y el tratamiento de la información. El concepto de progreso ha sido utilizado como ideología fundamental en la conceptualización de la sociedad de la información (Becerra, 2003) y, más ampliamente, en la conceptualización del imaginario de las tecnologías de la comunicación en la sociedad (Wolton, 2000).
Mi sugerencia es que la cibernética se acopla al mundo de manera diferente al resto de las ciencias clásicas. Mientras que la ciencia clásica busca fijar el mundo en representaciones intemporales, la cibernética informa directamente la vivacidad de lo imprevisible del entorno, y los procesos que se convierten en finales abiertos. Siguiendo con la ciencia clásica está a sido un proyecto epistemológico destinado justamente a la producción del conocimiento, mientras la cibernética es un proyecto ontológico, dirigido de forma variada a exhibir, mantener, regular, explotar y explorar la vivacidad del mundo. (Andrew Pickering 2002, pp. 430-431)
La comunicación y la regulación como parte central de los animales y las maquinas, se enfoca en la organización de La información, es decir la disminución de la entropía que es cuando se desorganiza un sistema, por lo tanto, hay un cierto nivel de orden, que permita la homeostasis o equilibrio.
homólogamente la maquina se asemeja al sistema nervioso, un sistema de entrada y salidas de información, que producen sinapsis conocido como retroalimentación, que mantiene al organismo con una cierta estructura y función adecuada.
La idea Progreso está impregnada en la cibernética, como la búsqueda de un propósito para una maquina u organismo, que es cuando esta se basa en su funcionamiento, en arreglar desperfectos, y superar la entropía.
“la cibernética utiliza la estructura de una maquina u organismo como un índice de lo que puede esperarse de ella”, toda máquina que sigue una secuencia de input y output, de entradas y salidas de información, para el funcionamiento correcto de la maquina y organismo, en donde se produce un todo o nada, esa es la era digital, como por ejemplo el sistema binario de 0 y 1, en donde cero es inactivo y 1 activo, también todo lo digital tiene un teclado que produce la secuencia y que todo cambio realizado produce aprendizaje desde la experiencia.
En cibernética una maquina bien empleada por el humano tendría que ser capaz de retroalimentarse de la experiencia, ser capaz de tener aprendizaje en el tiempo para que se vaya adaptando mejor las respuestas, lo que proveería al ser humano una adecuada adaptación y resolución de problemas, también debe ser capaz de entrar en la teoría de juegos en donde no cumpla un rol rígido o poco flexible, lo cual no permitiría una adecuada adaptación, ni garantizaría su poder resolutivo. Se puede concluir que Asegurar la integridad de los canales de comunicación es esencial para el bienestar de la sociedad
Wiener estaba intentando conseguir que las maquinas tuvieran un propósito objetivo y que fueran capaces de corregir sus propios errores, que las maquinas tuvieran capacidad de tener autorregulación.
La noción de circularidad que se forja dentro de los propósitos de la cibernética trae consigo el sentido de la retroalimentación de la información y organización, no tan solo de materia y energía. Según Bateson la información se puede sintetizar, aunque no se haya dicho nada sobre ella, a diferencia de la materia que requiere de un campo físico para actuar. Una de las revoluciones de la cibernética es que al pasar de la física a la información es que los conceptos ya no son solo una característica aislada, sino que pertenece a un macro concepto superior conocido actualmente como categoría.
La regulación es producir niveles de meta-estabilidad y genera un cambio contante en otros lugares del sistema.
Cuando se es capaz de introducir la noción de observador y observado, y son capaces de auto referencialidad o autóloga es que se pasa a otro nivel de organización, esto es lo que se conocería por Heinz Von Foerster y Margaret Mead como cibernética de segundo orden, Por lo tanto, ya no se piensa dónde están las nociones de la cibernética, sino donde las creamos nosotros mismos.
Es una representación de una representación donde un terapeuta es consciente de ser un observador participante, por lo tanto, no neutral de la información y organización que emerge. Como terapeuta dar cuenta de las propias limitaciones del mirar ajeno, sin reducir la problemática con objetivismos, o pautas generales. Dar cuenta que un malestar debe ser consensuado por la persona que es atendida.
Existe una triada inseparable en la cibernética de segundo orden en donde participa un observador, el Lenguaje y la sociedad. Según el lenguaje al decir algo que no puede ser explicado, no puede ser visto o no puede ser entendido. Que todos los problemas actuales están en relación con la sociedad. Y que un observador no es consciente de la información que no ve.
La cibernética de primer orden está enfocada en los sistemas observados, es decir que son objetivos, mientras que la cibernética de segundo orden es de sistema observante, es decir que puede auto referirse. En cibernética de primer orden se estipula la función del sistema, en cibernética de segundo orden es el propio observador participante quien estipula su propia función, manteniendo así un sistema autónomo.
La cibernética utiliza la epistemología la cual permite conocer al sujeto que hace de observador, diferenciándola de una metafísica como el objeto previo a los físico y ontología que son del estudio del ser.
Es un cambio generado hacia el orden o el desorden. No es un sistema, sino que puede ser visto como un sistema que construye desde el lenguaje su propio contexto, por lo tanto, es de un dominio cognitivo. Por lo tanto, lo terapéutico aquí es el cambio de lenguaje, como referencia a lo organizado o desorganizado que se encuentre el sistema.
Se puede postular que un sistema familiar puede ser terapéutico solo si uno de los miembros abre un espacio para nuevos postulados para los demás miembros del sistema.
El proceso terapéutico solo puede ayudar cuando el lenguaje pasa del monologo a un dialogo, y que se transforme en un vehículo de coherencia social. Por lo tanto, esta forma de auto referencia debe ser negociadas con otros, no desde una posición verdadero o falso, sino que tengan la capacidad de ser eficaces y éticos al actuar. Cuando se permite una libre elección del lenguaje se transfiere directamente hacia el dominio cognitivo.
Von Foerster explica que la cibernética es la ciencia de la regulación, que se caracteriza por ser anti-natural , ya que lucha contra la tendencias de degradación o entropía
En el fomento del cambio dentro del proceso terapéutico, encontramos que existen ciertos patrones que hay que transformar, en ese sentido no sabemos si estamos en dirección de organización o de entropía, ya que estamos usando la creatividad como modelo, es decir asumir nuevas formas de comportamiento o de pensar la vida, a diferencia de una corrección o sanción en donde el proceso se vuelve objetivo para poder ser eliminado y no vuelva a suceder, lo cual puede provocar que ciertos sistemas sean tomados como objetos sociales, y puedan estar bajo doctrinas, agencias de control social, determinantes económicos, etc. Lo que seria el camino erroneo,
Para ello se requiere promover narrativas que no queden solo en la queja de un proceso terapéutico, también es importante tomar las acciones necesarias para cambiar un patrón, a veces implica reconocer que se tomaron decisiones equivocadas y que se puede enmendar el rumbo, para ello hay que tomar acción. A veces es importante contrastar el mismo lenguaje utilizado por la persona atendida, para dar cuenta de los impases y atrapamientos de patrones insanos en la persona.
Si queremos dar solución a los diferentes problemas de la sociedad o malestares, no se requiere que sea enfocada en la cibernética pero sí que funcione cibernéticamente, en este sentido la comunicación lleva a la regulación, y de la regulación llegamos a nuestras metas, y sin un objetivo no hay sociedad o sistema sin ello se vuelve vacío.
El conocimiento y la información son ahora parte de la mercancía, visto como una sustancia. Lo importante es ver la información como un vehículo para otra información potencial para generar formas mas creativas de acción, es abrir un problema que sea adecuado a un contexto.
Becerra, M. (2003), Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia, Bogotá, Norma.
Breton, P. y Proulx, S. (2002), L’explosion de la communication à l’aube du xxIe siècle, Montreal, Boréal
Foerster (1991) Semilla de la cibernética. Terapia Familiar
Lafontaine, C. (2004), L’empire cybernétique. Des machines à penser à la pensée machine, Paris, Seuil.
Pickering, A. (2002), “Cybernetics and the mangle: ashby, beer and pask”, en Social Studies of Science, vol. 32, núm. 3, pp. 413-437
Weiner N. (1950) cibernética y sociedad
Wolton, D. (2000), Internet, ¿y después?: una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación, Barcelona, Gedisa